Prospectiva: Visión y construcción de futuros

Foresight: The construction of future - La prospective: la construction de l'avenir - Foresight: Der Bau der Zukunft - Prospectiva: construção do futuro - 远见:未来的建设 - दूरदर्शिता: भविष्य का निर्माण

10/07/2004

 

Aspectos conceptuales y teóricos


El presente se construyó en el pasado y el futuro se construye en el presente.
Por Yezid Soler B                                    兹德·索勒     यज़ीद सोलर 
Correo electrónico: ouiyesi@gmail.com



Française : Prospective

Clasificación Journal of Economic Literature (JEL): A12 - Relación de la economía con otras disciplinas.  B5 - Enfoques heterodoxos actuales. O - Desarrollo económico, cambio tecnológico y crecimiento.  P - Sistemas económicos.

Diplomado de Visión y Planeación de Futuros Complejos. Cupos limitados. inscripciones:

http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/vision-planeacion-futuros-complejos


Diplomado de Economía Prospectiva y Complejidad. Cupos limitados. inscripciones:

http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/economia-prospectiva-complejidad

 . 

Referenciación bibliográfica Normas APA: Soler, Yezid (2004).  Visión y construcción de futuros.  Recuperado de: http://prospectiva.blogspot.com.co/ 


El Objetivo de este documento es describir y analizar los principales aspectos conceptuales y teóricos básicos de la prospectiva y su relación con algunas teorías de las ciencias naturales y sociales.

Tabla de contenido

1.         ASPECTOS CONCEPTUALES:  EL ABC DE LA PROSPECTIVA

1.1.            Qué es la prospectiva
1.2       La flecha del tiempo
1.3       La prospectiva,  mente y sueños
1.4       Prospectiva y creatividad
1.5       Innovación y prospectiva 
1.6       Prospectiva y economía
1.7       El pensamiento global y la acción local

2.                  ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROSPECTIVA

2.1       El significado de la teoría     
2.2       Prospectiva y ciencia económica
2.3       Ciencia y prospectiva
2.4       Las leyes de la termodinámica y la Prospectiva
2.5       La teoría de la relatividad y la Prospectiva
2.6       Complejidad y Prospectiva
 
1.         ASPECTOS CONCEPTUALES:  EL ABC DE LA PROSPECTIVA
"El futuro es espacio color de tierra, 
color de nube /color de agua, de aire, 
espacio negro para muchos sueños, 
espacio blanco para toda la nieve, 
para toda la música."
Pablo Neruda
¿ Por qué la prospectiva?

La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. Pero, ¿ por qué una mirada de largo plazo ?, si al fin y al cabo en el largo plazo estaremos muertos, como decía J. M Keynes. ¿ Por qué no vivir el presente y disfrutarlo?.

En mi opinión, el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida,. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos.

El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energía y de recursos. En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno [1]

Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio.Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos.

Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen.

1.1. Qué es la prospectiva

En el ámbito teórico, se destacan Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel como precursores de la prospectiva en Francia a mediados de los años sesenta. Gaston Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en Francia, la define “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el hombre” [2] 

Bertran de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles. [3]  En su libro L'Art de la Conjeture (1966) distingue los facta, que son hechos pasados, y los Futura, que son eventos futuros. Los primeros no se pueden cambiar, los segundos están fuera del dominio de los facta, son imágenes que no corresponden a ninguna realidad y en la medida en que se convalidan y se realizan se convierten en proyectos. Para este autor, futuros posibles son aquellos que se pueden conocer. Dentro de ellos hay unos más probables que otros; los futuros deseables son aquellos que nacen del deseo y del temor ante la exploración del campo de probabilidades. El ser humano debe prepararse para enfrentar varias alternativas, no para adaptarse a un único futuro (Cfr. Masini, 2000).


De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisemberg, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas. [4] Para André Clément Decouflé, la prospectiva “es una manera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situación. A lo lejos, intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo” [5]

El desarrollo de la prospectiva proviene de vertientes teóricas y de vertientes prácticas y por tal motivo no puede considerarse que sean únicamente los estudios o únicamente las experiencias prácticas, las que la definen.Prospectiva caos y complejidad


En el diseño de modelos pragmáticos en los Estados Unidos se han instrumentado aplicaciones en estrategia militar, la marina, la aviación, la NASA y en los grandes negocios. [6]  

Uno de los ejercicios más importantes, de alternativas futuras ha sido la investigación auspiciada por el club de Roma, asociación compuesta por actores sociales del sector científico, empresarial y político, que publicó en marzo de 1972 el estudio “Los Límites del crecimiento” . El problema central que se planteó en el estudio es “el de la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, más allá del año 2000 y bien entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daños con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio ecológico global, todo ello en aras del crecimiento económico que suele identificarse con bienestar”[7]

Si bien es cierto se observan estas dos tendencias que señalan preferencias de uno u otro lado, al considerar una sola, se tiene una noción incompleta del proceso que se ha desencadenado en la estructuración del concepto de prospectiva.  

Hay coincidencia en definir que el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, entendido como el “después”, en sucesión al “antes” y el “ahora”. El antes es el pasado, el ahora es el presente y el después, el futuro. Se trata entonces de visionar y construir la historia del futuro.

Definición

La prospectiva, desde los tres dominios de principio, medio y fin, tiene las siguientes características: a) Es una disciplina fundamentada en los principios del funcionalismo, el estructuralismo y el posestructuralismo, sin pretender poseer la verdad.  b) es un método, con diversas técnicas para abordar y transformar la realidad, con la participación de científicos, expertos y actores sociales   c) Es una cosmovisión, para visualizar y construir futuros de manera compartida.

Desde la rama gnoseológica el objeto de la prospectiva es el conocimiento del futuro y  la incertidumbre; desde la epistemología el objeto de la prospectiva es la articulación entre el conocimiento doxa y el conocimiento de la ciencia;  y en el plano ontológico el objeto de la prospectiva es la comprensión de los procesos y las propiedades emergentes para transformar la realidad.

Con el propósito de contribuir a la formulación del concepto, en este documento planteo, que la prospectiva es una disciplina que a partir del conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones proyecta, a partir de una metodología, una imagen estructurada para la construcción de futuros compartidos.

A continuación explico por separado cada uno de los elementos constitutivos de esta definición.

Es un conjunto colectivo porque se construye con la participación de diversos actores sociales.

Los actores sociales son los representantes de intereses particulares en la sociedad. Los principales grupos son el poder empresarial representado por los gremios agrupados sectorialmente o por productos. El poder político representado por las entidades del Estado, partidos y movimientos. El poder del conocimiento, representado por las entidades educativas y centros de investigación. Y el poder civil representado por las organizaciones sin ánimo de lucro, expresión de pobladores, trabajadores, etc.  En un momento histórico dado se deben identificar "los actores estratégicos —internos e internacionales—, los recursos de poder que controlan, su solidez interna, sus expectativas, sus mapas mentales, su capacidad para representar o para agregar los intereses que dicen representar o expresar, el tipo de alianzas estratégicas —internas o internacionales— y los conflictos en lo que están envueltos” (Prats,en IIG 2003:29).

Es posible que cada persona proyecte su futuro de manera individual, pero eso no garantiza que haya acuerdos con otras personas o se actúe en la búsqueda de los mismos propósitos. La prospectiva trasciende la individualidad en la búsqueda de la acción común.

La prospectiva tiene en cuenta el plano de la razón, que reúne los pensamientos. Y va mas allá, al priorizar razonamientos compartidos, construir guías e incluso crear nuevos conocimientos.

La prospectiva no tendría razón de ser, si no incorpora los sentimientos de quienes participan. De hecho, este un componente importante al moldear las imágenes del futuro. Si en las decisiones familiares de escogencia de un proyecto de estudio o de trabajo este aspecto es importante, con mas veras, lo es en las decisiones colectivas, donde participan diversos actores sociales.

La prospectiva también reproduce intereses materiales de quienes participan. Esto por cuanto que los acuerdos y las decisiones de actores disímiles nos se sustraen a los balances en términos de las ganancias o pérdidas sociales que los mismos pueden generar.

La prospectiva se hace más creativa al incorporar las sensaciones y percepciones de los colectivos sociales. La construcción de un futuro sin tener en cuenta este aspecto es vacía, carente de algo, que no puede faltar en la búsqueda del bienestar general.

La prospectiva también tiene su metodología, constituida por una caja instrumental de herramientas que orientan adecuadamente los procesos. Esta metodología es un medio que se coloca al servicio de los actores sociales para la construcción de futuro.

Un aspecto llamativo de la prospectiva es el diseño de imágenes estructuradas, entendidas estas como abstracciones con relaciones coherentes y dinámicas. Al comienzo las imágenes son vistas de manera nublada por los participantes, incluso por quienes coordinan los procesos, pero a medida que se avanza se van configurando de manera nítida e incluso con niveles muy altos de resolución.

Finalmente, en la definición de la prospectiva se incorpora la construcción de un futuro compartido. Este se logra al interrelacionar armónicamente los elementos mencionados anteriormente: Pensamientos, intereses, sentimientos, sensaciones, metodologías e imágenes estructuradas por colectivos sociales. 

Por antonomasia, o por oposición, podemos decir entonces que no es la prospectiva.

No es un ejercicio individual, pues como se anotó la prospectiva se nutre con el aporte colectivo de quienes participan. En esta perspectiva, los aportes individuales adquieren validez en la medida en que van encontrando un consenso social que los legitima. Individualmente, se puede caer en el riesgo de la adivinación o la profetización.

No es solamente un ejercicio pragmático. Es más que eso. La prospectiva incorpora el conocimiento acumulado en forma de teorías y los da a conocer a los actores sociales de acuerdo a sus niveles de formación. No se trata inventar en los hechos, conocimientos ya elaborados, procesados y reproducidos en el devenir de la humanidad. Sino partir de ahí, para crear nuevos conocimientos.

No es un ejercicio exclusivamente racional. Si bien hay aportes teóricos muy bien fundamentados, que amplían la claridad de los pensamientos, la prospectiva está concebida también para la acción, pues ahí es donde se concreta el futuro. En este sentido la prospectiva no es contemplativa, influye en las decisiones y los acontecimientos.

No es entregar una imagen predeterminada. La prospectiva puede presentar imágenes de futuro, con propósitos ilustrativos y de apoyo, que en ningún momento sustituyen las decisiones de los actores construyen a partir de sus propios intereses y entorno. Las imágenes predeterminadas pueden crear rechazo al restringir la necesidad de participación y creación.

No es ciencia-ficción. La prospectiva no es producto de laboratorio que se concibe para el consumo de un conjunto de espectadores. Si bien, la ciencia-ficción aporta elementos visualizadores del futuro a las personas, esto no significa que sean aceptados por las mismas y estén dispuestas a impulsarlos para su cristalización en el futuro.

No es utopía. Al fundamentarse teóricamente y desarrollar acciones prácticas con participación de actores sociales, la prospectiva no plantea sistemas, planes o proyectos irrealizables.

No son quimeras. La prospectiva no propone a la imaginación aseveraciones sin fundamento, que aparezcan como verdaderas no siéndolo.

No es un ejercicio improvisado. Existe un conocimiento acumulado y metodológico muy importante que aporta valiosas herramientas y parámetros de juicio, dentro de criterios estrictos para la toma de decisiones serias y concretas.

No es unanimismo.  Si bien es cierto la prospectiva busca acuerdo de voluntades, eso no significa que todos los actores sociales lleguen a un acuerdo en todo.  El consenso entre participantes puede ser en torno a unos pocos temas de gran importancia, manteniendo de otra parte los disensos, que pueden ser objeto de debates.

La prospectiva esta ligada con el concepto del tiempo y particular con el futuro. No es posible concebir la prospectiva sin el futuro. Por tal motivo se verá enseguida el concepto del tiempo.


Actores Sociales y tendencias


1.2 La flecha del tiempo

El tiempo es algo muy grande y misterioso. ¿De donde venimos? ¿Para donde vamos? ¿Existe un antes y un después como afirmaba Aristóteles? ¿El ahora es único e irrepetible? ¿Hay acontecimientos que se repiten en forma de ciclos?

El tiempo es consustancial al ser. Las personas hacen su existencia en el tiempo. Entonces ¿qué es el futuro?.
El futuro puede estar en muchas partes y en ninguna. Todos tenemos cierto grado de certeza sobre el pasado, pero mucha incertidumbre acerca del futuro.Asi asimilamos las formas del tiempo a las formas de los elementos, podemos encontrar la siguiente analogía: El pasado es sólido inmodificable. El presente es líquido fluye continuamente y el futuro es gaseoso, incierto...

Stephen W. Hawking, considerado como el mayor físico después de Einstein, dedica un libro a la Historia del Tiempo, del cual es de particular interés para los propósitos de este texto, el capítulo 9, acerca de la flecha del tiempo. Hawking reseña cómo la teoría de la relatividad descubre que la velocidad de la luz es la misma para todo observador sin importar la velocidad con que se mueve el mismo, lo cual conduce al abandono de un tiempo absoluto único, pues cada persona tendría su propia medida del tiempo. “De este modo, el tiempo se convirtió en un concepto personal, relativo al observador que lo medía” [8]

En la física se distinguen dos clases de tiempo, el imaginario y el real. En el tiempo imaginario no existe ninguna diferencia entre las direcciones hacia adelante y hacia atrás, no distingue entre el pasado y el futuro.  En el tiempo real, por el contrario, hay una diferencia muy grande:  ¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro? ¿De donde proviene esta diferencia?

Hawking, lo explica por la existencia de una flecha del tiempo, que señala una dirección del pasado hacia el futuro. Y agrega que hay por lo menos tres flechas del tiempo: “Primero la flecha termodinámica, que es la dirección del tiempo en que el desorden o la entropía aumenta. Se trata de una forma de la ley de Murphy: !¡Las cosas tienden a ir mal! Segundo, está la flecha sicológica, que es la dirección en que sentimos que pasa el tiempo, la dirección en que recordamos el pasado pero no el futuro. Y tercero, la flecha cosmológica, que es la dirección del tiempo en que el universo esta expandiéndose.”

En una persona, cuando la memoria interactúa para recordar, pasa de un estado desordenado a uno ordenado, gastando cierta cantidad de energía y la cantidad de desorden aumenta. La dirección del tiempo en la que recordamos el pasado es la misma en la que el desorden aumenta. “La flecha sicológica del tiempo, está determinada por tanto dentro de nuestro cerebro por la flecha termodinámica del tiempo” [9]

Los planteamientos anteriores ayudan a comprender porque vamos navegando en el caos, luchando constantemente contra el mismo, en la casa, en el trabajo, en el entorno, creando pequeños rincones de orden y por qué el pasado es para nosotros ordenado y el futuro caótico e incierto. Se dice que todo tiempo pasado fue mejor y que en el futuro, lo único seguro es la muerte.  La prospectiva es entonces una forma de enfrentar el caos, la complejidad y lo incierto. En palabras de Michel Godet es “Reflexión para la acción y la antifatalidad” [10]


1.3 La prospectiva, mente y sueños

Para responder a la pregunta ¿en dónde está el futuro ? Debemos ubicarnos en la flecha sicológica del tiempo, la cual está en nosotros mismos, en nuestra psique, en nuestra mente. Nosotros mismos vamos labrando nuestro propio destino.

Si el futuro está en nuestra mente, se debe conocer por lo menos su funcionamiento básico. Se sabe que la mente actúa en el cerebro y que los dos son diferentes. La mente es invisible, es cerebro es visible. La mente es intangible, el cerebro es tangible. La mente tiene un desarrollo progresivo y cerebro un desarrollo regresivo. El cerebro tiene una ubicación espacio-temporal, la mente está en cualquier sitio, en cualquier momento.

Nuestro cerebro está compuesto en un 80% por agua y por células cerebrales, conocidas como neuronas que reciben, analizan, coordinan y transmiten información. Del cerebro sabemos que en su crecimiento estructural, durante el desarrollo fetal, miles de millones de células son formadas y la mitad de ellas mueren, quedando entre doce a catorce mil millones. “Muchas clases de neuronas del sistema nervioso están dotadas de tipos particulares de actividad eléctrica intrínseca que les confiere propiedades funcionales características. Esta actividad eléctrica se manifiesta como variaciones diminutas de Voltaje”[11]

Después del nacimiento miles de conexiones forman mapas físicos que gobiernan la audición, la visión, el lenguaje y en general todo el cuerpo. Entre los cuatro y diez años, nuevas cosas son aprendidas y después de esa edad, el cerebro aprende y recuerda durante toda la vida.

El cerebro, hasta donde se sabe, cumple dos funciones fundamentales: transmite impulsos de energía y almacena información. El cerebro absorbe cerca de la cuarta parte de la energía del cuerpo humano. De la mente, lo que se sabe es mas bien poco. Tiene muchos misterios insondables. La mente es quien ordena y programa (software) y el cerebro es la estructura física (hardware) [12] La mente usa el cerebro como un medio. El cerebro no analiza solo realiza lo que la mente ordena. Cada neurona realiza cargas y descargas de energía por segundo, denominadas ciclos.

Se han determinado cuatro niveles de frecuencias[13]que señalan niveles de la mente:Cuando la frecuencia de las oscilaciones es entre 14 a 50 ciclos por segundo, se denomina nivel Beta (b).  Las oscilaciones entre 7 y 14 ciclos segundos, se denominan nivel Alfa (a).Las oscilaciones entre 4 y 7 ciclos segundos, se denominan nivel Zeta (z). Las oscilaciones lentas, entre 0.5 y 4 ciclos segundos, se denominan nivel Delta (d)

Cuando la mente se encuentra en el nivel Beta (b) capta las sensaciones y percepciones del mundo físico a través de los cinco sentidos y tiene conciencia externa del medio. En este nivel la mente activa el cuerpo en las coordenadas del espacio y el tiempo, en el mundo material. Al estar el cuerpo activo, la información que graban las neuronas es superficial y buena parte de la misma se olvida fácilmente.

Cuando la mente se encuentra en el nivel Alfa (a), el ser se interioriza: entra en la conciencia interna, con predominio del mundo espiritual. En este nivel el ser humano, piensa, medita, se concentra, reflexiona. Como lo estamos haciendo en este momento.En el nivel alfa utilizamos nuestros sentidos síquicos y no estamos limitados por las coordenadas del espacio y el tiempo. Podemos hacer volar la capacidad de imaginación. Podemos trasladarnos con la mente a cualquier lugar, traer recuerdos o crear imágenes del futuro, en instantes. En este estado se estimula la imaginación, que “no tiene horario ni fecha en el calendario”

Cuando la mente se encuentra en el nivel Zeta (z), se interioriza en el nivel inconsciente de las funciones de los diversos sistemas del cuerpo: Los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo, epidérmico. En este nivel puede influir en los procesos del organismo humano. Cuando la mente se encuentra en el nivel Delta (d), el ser entra en un estado profundo, en el que la mente se mantiene activa, pero no se sabe que actividades realiza.

Sueños

Hecho un breve recorrido por nuestra mente y nuestro cerebro, retomamos el tema del futuro. Hemos visto que nuestra mente permite remontarnos en el tiempo y en el espacio en muchas direcciones. Especialmente en el estado alfa, tiene la posibilidad de imaginar o soñar.

Ahora bien, ¿ qué son los sueños? Los sueños son representaciones de imágenes o sucesos mientras dormimos o estamos despiertos. En el pensamiento común, los sueños son proyectos, deseos o esperanzas, que carecen de realidad o fundamento, al no tener probabilidad de realizarse. Se dice que soñar no cuesta nada y que los sueños sueños son.

En el caso de la prospectiva, los sueños tienen otra connotación diferente a la cotidiana, pues son uno de los puntos de partida de la visión de futuro. La prospectiva supera este nivel y somete los sueños y las imágenes individuales a una serie de filtros que demarcan fronteras entre lo imposible y lo posible, lo irrealizable y lo realizable.

La historia reseña casos especiales de la importancia de los sueños en la construcción de futuro. A nivel individual, Leonardo Da Vinci, Julio Verne proyectaron imágenes de futuro que aún hoy sorprenden al mundo. A nivel colectivo, las ciudades egipcias, griegas, asiáticas o precolombinas, antes de existir estuvieron en las mentes de quienes las idearon. Primero fueron sueños intangibles y luego realidades concretas.

¿Qué es lo que hace que unos sueños sean realizables y otros no?. Que los sueños se realicen depende de la búsqueda y el hallazgo de los puentes que unen los sueños y la realidad tangible. Esto no es nada sencillo, pero tampoco imposible. Los medios adecuados se pueden hallar de manera individual o grupal. Pero lo más probable es que sea el fruto del esfuerzo colectivo. Ahí es donde la prospectiva aporta elementos muy valiosos, tanto en el ámbito teórico como metodológico.

1.4 Prospectiva y creatividad

Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos que la creatividad no es un destello repentino o un “!Eureka!” iluminado, sino un proceso de acumulaciones progresivas.[14] Al decir de Einstein: “El genio es uno por ciento de imaginación y 99 % de transpiración”

La creatividad nace básicamente de cuatro fuentes:

De la necesidad de solucionar problemas. La necesidad es la madre, el incentivo fuerte para estimular a las personas. Grandes inventores como Bell, Ford, Edinson, han sido motivados por la búsqueda de soluciones a problemas que encontraron en su momento.

La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, es otra fuerza intrínseca de motivación. El deseo de saber mas acerca de la estructura y funcionamiento del entorno.

La exploración de lo desconocido, ha permitido encontrar nuevos caminos y nuevas soluciones y respuestas. Los rayos X fueron descubiertos a partir de escuchar atentamente los ruidos provenientes del espacio.

De la preocupación estética, en la ciencia, que ha llevado al hallazgo de nuevas formas de ver el mundo y las estructuras conceptuales. Un ejemplo de ello, es la tabla periódica de los elementos. O la preocupación de Einstein para superar las imperfecciones vistas en la física clásica.

Puesto que la prospectiva trata de encontrar nuevos caminos, no sobra tener en cuenta algunas ideas de qué hacer para ser creativos. [15] Algunas de ellas son:

Almacenar bastante información en el banco de la memoria. Acopiar muchas ideas. Reunir el material relevante para trabajar con él en el cerebro.

Anotar las nuevas ideas. No confiar en la memoria.

Dividir el problema en las partes constituyentes, unirlas de diversa forma, verlas desde diversos ángulos.

Concentrarse sin interrupciones. Atar cabos sueltos. Dejar que el subconsciente trabaje y anotar lo que él genere las soluciones.

Buscar diversas respuestas, muchas soluciones posibles. Escoger las mejores y desechar las malas

Aceptar y atender ambigüedades, cosas inesperadas y casuales. No sujetarse a reglas. Hacer las cosas de muchas maneras.

La construcción de futuros requiere de una buena dosis de creatividad y para el efecto la prospectiva cuenta con importantes elementos de carácter teórico y metodológico.

La creatividad y la prospectiva tienen en común:

El inconformismo con lo existente, querer algo mejor
La capacidad de la mente de trascender la realidad presente
El poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas
Facilidad para imaginar muchas hipótesis
Sensibilidad profunda
Audacia y riesgo para emprender nuevos caminos. 

El escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke, conocido por su novela  transformadora   "2001 Odisea del Espacio", postulo tres leyes:

"1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, es casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente está equivocado.
2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.
3. Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". (Perfiles del Futuro (1962).)

Toda aventura implica riesgo y todo riesgo puede conllevar fracasos. Por eso Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon.com. advierte: “Es necesario anticipar un cierto grado de fracaso”. Sin embargo, no está por demás creer en lo imposible, aventurarse hacia lo imposible y crear magia tecnológica para el progreso económico y social.  

1.5 Innovación y prospectiva
.
La innovación no es solamente la designación de una nueva forma y de un nuevo movimiento del cambio tecnológico, es también un modo de gestión de la relación entre este cambio tecnológico y la sociedad. La innovación es un asunto fascinante, en donde hay mucho por analizar.

La innovación es un aspecto clave en la competitividad, entendida como la capacidad para expandirse exitosamente, cualidad imprescindible para participar en un mundo en globalización. La prospectiva da lugar a nuevos proyectos viables, desarrollando estrategias con líderes abiertos al cambio, combinando el cambio tecnológico con lo social para lograr el desarrollo y permanencia en el largo plazo.


La innovación  es uno de los elementos centrales de la prospectiva que se ocupa de las tendencias subterráneas y  los procesos emergentes.   Por el contrario, quien trabaja solo con criterios positivistas, determinísticos o realistas, se muestra pesimista, e incluso fatalista, frente a la posibilidad de visionar futuros. Por lo general predice o pronostica sobre las tendencias existentes, es escéptico y por estar pendiente solo del diagnóstico del problema no indaga sobre las tendencias profundas de cambio.   Algunos ejemplos del siglo XX de  procesos visibles: La producción de máquinas de escribir iba en ascenso y las proyecciones de ventas se hacían con el supuesto de crecimiento.  Otro tanto se podía observar con los grandes vehículos producidos por las grandes ensambladoras de USA, o con la telefonía fija.  Procesos subterráneos de innovación: Emergen los microcomputadores y los teléfonos móviles, cuyas investigaciones se venían dando desde la física cuántica, la cibernética y la teoría de sistemas, y rompen las predicciones de ventas de las máquinas de escribir y los teléfonos fijos.  Otro tanto ocurrió con los grandes vehículos que ante la crisis petrolera de 1972 fueron sustituidos por vehículos más pequeños ahorradores de gasolina.


En el presente, la prospectiva ha ganado más terreno, pero aún hay mucho por hacer frente al escéptico que solo cree en lo tangible.  Otro tanto ocurre con quien se aferra a su interés particular y no deja que emerjan nuevas tecnologías.  Sin embargo las tendencias innovadoras profundas siguen creciendo y van a cambiar la forma de concebir y vivir muchas cosas en el mundo.  Algunas de ellas, unas más visibles que otras, son las energías alternativas, las biotecnologías, el Teletrabajo, el rediseño de las ciudades, el acercamiento de la vivienda y el trabajo, la desmaterialización de la economía, están ligadas con los estudios profundos de la segunda ley de la termodinámica.   (Ver Teletrabajo: Nueva visión prospectiva de movilidad)


La prospectiva, con el esfuerzo sostenido de innovación de todos los actores de la sociedad puede generar:

Una sociedad u organización inteligente.
Una sociedad u organización con liderazgo compartido
Una sociedad u organización con estrategias lúcidas
Una sociedad u organización con proyectos viables

En este sentido la prospectiva puede dar lugar a procesos innovadores que posibilitan el desarrollo y permanencia de las empresas y entidades en el mediano y largo plazo.  (Ver una aplicación de la Prospectiva en TLC y Microempresas)



1.6 Prospectiva y economía

.
Steve Jobs: “La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.
.


Gaston Berger en su libro “Phénoménologie du temps et prospective” (Presses Universitaires de France. 1964. Vendôme, France), describe seis características del mundo contemporáneo:


1. – Aceleración. La función de la aceleración de la historia exige la rápida adaptación a las nuevas situaciones que se convierte en una ley imperiosa de la acción. Esto explica la creciente importancia de la juventud actual, cuando la evolución se precipita, la experiencia proporciona menos seguridad. En periodos de inestabilidad las oscilaciones aumentan,  las reservas se reducen y aumentan los desperdicios. 

2. – Movilidad.  Todo se está moviendo más rápidamente en el mundo moderno: las personas se mueven más rápidamente y con mayor frecuencia. Las masas participan más en el desarrollo histórico, ya sea como personas o como grupo o como grupos raciales o situaciones religiosas que han perdido toda la estabilidad y la seguridad. Se presentan choques de civilizaciones en las reuniones y conferencias internacionales como los vehículos en una carretera. 

En el ámbito económico el desarrollo de las relaciones internacionales la movilidad se extiende mucho más allá de las fronteras de la regulación nacional: La pesca, el transporte marítimo y aéreo, la defensa contra los delincuentes, la protección de la salud son sólo algunos ejemplos.(Ver tema relacionado en Movilidad humana equitativa y sostenible)


3. – Congestión. La congestión debido a la aceleración obliga al control de tráfico que impone sobre los individuos una serie de limitaciones y restringe su libertad. Los accidentes ocurren como parte de la vida cotidiana. La velocidad de desplazamiento es el doble de la difusión casi instantánea de la información.  

4. – Prohibiciones. Así como la necesidad de abordar la prohibición del tráfico dio lugar a una serie de actos administrativos. La complejidad del mundo moderno impone también una serie de reglas, sin las cuales el sistema se paraliza. Esto es una consecuencia de la sustitución de operaciones técnicas de trabajo en el que la naturaleza era el agente principal

5. - Necesidad de comunión

No se encuentra explicación en este sistema  que se endureció con todas las restricciones que han sufrido para el propósito de asegurar la eficiencia. Pero el hombre aspira a relacionarse con los demás a través de enlaces que no son sólo funcionales. Está inmerso en la sociedad, pero lo que realmente se involucra son las relaciones personales. Detrás de la máscara, se aspira a recuperar lo humano y la literatura contemporánea demuestra la necesidad de la intersubjetividad. El mismo sentimiento que inspira a estos escritores está empujando a muchos a la acción en unión.

6. - Aumento de la importancia de la inteligencia

El desarrollo de la mecanización conduce a veces a algunas mentes pesimistas a creer que el hombre se convierta en una máquina. Es difundida la imagen de que trabajador se convirtió en robot, al realizar la misma acción de forma indefinida. Pero está ocurriendo exactamente lo opuesto. Nuestros instrumentos más perfectos, requieren técnicos calificados para operar, ingenieros, inventores para construir a la perfección. Los mecanismos administrativos se hacen más complejos también y deben ser manejados por hombres con amplios conocimientos con un sentido de los valores humanos y habilidades para la operación real.
  
Bertrand De Jouvenel en 1957 presentó en Tokio un texto con el título "De la Economía política a la Ecología política", en donde sostiene que la gran mutación del mundo moderno consistió en pasar de las fuerzas biológicas del trabajo del hombre y el animal al trabajo de las máquinas. Y de los recursos productivos del suelo a los recursos del subsuelo.  Las máquinas se alimentan de las fuerzas del subsuelo las piedras negras (carbón) y el líquido negro (petróleo), favoreciendo la industria minera


 Los términos abstractos de incremento del poder de compra, la productividad, las inversiones, enmascaran fenómenos concretos de destrucción de materias primas y el medio ambiente. De Jouvenel cuestiona que la ciencia económica predominante solo haga alusión a dos factores de producción el trabajo y el capital.  Y se olvida de la naturaleza que es la que aporta materia y energía para la producción. 

Evidencia que los procesos de producción han buscado economizar trabajo y no economizar recursos naturales. Son dos tipos de economía, que pueden entrar en conflicto. Cita como ejemplo que para alimentar un consumidor norteamericano se requiere menos horas de trabajo que Europa pero muchas más hectáreas de tierra y materias primas. En el caso de la ganadería el despilfarro es mayor y aun más con respecto a Asia. Se suma a esto la erosión por salinidad, la contaminación por agroquímicos y los costos de salud.  “Todos los planes en todos los países del mundo tienden a incrementar la demanda de recursos naturales y a economizar trabajo, cuando el factor hombre se hace cada vez más abundante, y no se piensa apenas en economizar los recursos naturales, que sin embargo son limitados  No se le da un buen trato a la naturaleza porque la misma no amenaza con huelga”.  (Jouvenel, Ibid)
 
La obsesión por aumentar la producción lleva al incremento del PIB que solo tiene en cuenta el capital y el trabajo y no la contribución de la naturaleza ni la contribución inmaterial de inventores. Tampoco tiene en cuenta la diferenciación entre escuelas o bombarderos.  No tiene en cuenta que se han destruido placeres de la vida, el disfrute del agua, el aire, el paisaje, la calle.  Placeres que podían disfrutar por igual ricos y pobres y que al perderse acentúan la desigualdad.  "Es muy fácil respirar optimismo cuando todo lo que se hace se contabiliza como enriquecimiento, aunque esté mal hecho, aunque sea una insensatez, aunque se destruya sin sentido”  (Jouvenel, Ibidl)

Para corregir estos rumbos, la prospectiva y la ciencia económica deben ir de la mano.  Hay unas áreas en particular que tienen una mayor cercanía como son el diseño y aplicación de modelos a largo plazo que permiten ampliar el horizonte en la orientación y planeación de ideas y generalizaciones aplicables o adaptables a sucesos futuros. Tanto la prospectiva como los modelos económicos se basan en supuestos que se utilizan para visualizar y planear el futuro.  



En el libro “La revolución de la riqueza” Alvin y Heidi Tofler abordan en concreto temas de  la economía compleja contemporánea y su relación con la sociedad y el Estado. Describen el significado de la riqueza que asume nuevas formas representadas en riqueza simbólica y supersimbólica y sus fundamentos profundos.  Al igual que Berger estudian en tema del tiempo y la aceleración de las velocidades en todos los procesos y la actitud de los diversos actores el Estado, los empresarios, las universidades y la sociedad civil frente a estos nuevos fenómenos.  Asimilan el mundo contemporáneo a una autopista en la que los actores sociales van a diversas velocidades.

Abordan también el tema del espacio, los lugares del ayer dominados por la era de las chimeneas que han sido sustituidos por los lugares del hoy y el futuro donde predominan los servicios con alta intensidad en conocimiento y creación de valor agregado.   Al igual que Berger exploran el aumento en los flujos y las interrelaciones económicas mundiales cada vez más complejas que incrementan la sobrecarga exportadora.

Retoman el tema del conocimiento ya expuesto en varios de sus libros anteriores, para recalcar la trampa del conocimiento obsoleta sobre el cual advierte Berger, en donde las verdades de ayer no son las verdades del futuro.   El papel de la investigación y la ciencia en los desplazamientos de la verdad a nuevas dimensiones.

Adicionalmente tratan el tema del consumo y los impactos sobre los recursos naturales analizados también por Bertrand De Jouvenel quien cuestiona el hecho de utilizar tecnologías que ahorran mano de obra y no tecnologías ahorradoras de materias primas.  Mientras los Tofler cuestionan que el PIB solo incorpora valores monetarios y no valores naturales, De Jouvenel debate que el PIB solo cuantifica el aporte del capital y el trabajo y no la contribución de la naturaleza con las materias primas y de los inventores con su conocimiento.

Los Tofler abordan la decadencia del mundo contemporáneo, caracterizada por el hedonismo en los países centrales y la corrosión de los valores humanos, con los consecuentes problemas de drogadicción, delincuencia, inseguridad  y crimen organizado internacionalmente.

Tratan el tema de la riqueza de magnates frente a la pobreza de amplias zonas del planeta en donde el efecto derrame no opera y la necesidad de abordar nuevas formas de pensar y actuar que rompan la coraza de la miseria.

Por último, plantean algunos escenarios futuros de los principales países Europa, Estados Unidos, Japón, China, la India, Brasil y el invisible juego de juegos de los diversos actores en los escenarios mundiales.

Por su parte los esposos John y Patricia Naisbitt, exponen en su libro “Las megatendencias del siglo XXI” las siguientes características del mundo contemporáneo:

1.         Priorización de los valores espirituales sobre los valores materiales.
2.         Desplazamiento de las grandes tecnologías por el auge de las tecnologías en pequeña escala
3.         Descentralización política y administrativa en el ámbito mundial y en cada uno de los países.
4.         Reivindicación de la diversidad cultural y renacimiento de minorías étnicas y religiosas.
5.         Desarrollo ambiental con aparición de  tecnologías basadas en recursos renovables.
6.         Transición hacia la desconcentración urbana y regional
7.         Desarrollo de la informática y sistemas en red.
8.         Creciente participación de la mujer en los aspectos económicos y   políticos.
9.         Integración de actividades de trabajo, vivienda y educación
10.       Ascenso del pluralismo político y el poder local.

Otro campo de la economía asociado a la prospectiva es la planeación, que diseña e instrumenta políticas, estrategias, programas y proyectos para construir escenarios futuros ideales. Se formulan posibilidades de intervenir en la realidad, partiendo de la observación de principios, variables económicas y leyes.  Para enfrentar los mega problemas del mundo contemporáneo se requiere incorporar la prospectiva en todos los procesos de planeación.


1.7 El pensamiento global y la acción local

La prospectiva aporta elementos conceptuales y teóricos para una mejor comprensión del mundo y sus tendencias más relevantes. Esto permite ampliar el horizonte del pensamiento para actuar individual o colectivamente. En el ámbito de las actuaciones, posibilita establecer de manera realista qué cosas son ejecutables o no, en horizontes de corto y largo plazo.

Algunas semejanzas de la planeación prospectiva con la planeación estratégica son:

Priorizan los elementos relevantes
Planean para la toma de decisiones
Buscan resultados concretos

Las diferencias más significativas son:

Planeación Prospectiva ................Planeación estratégica

Marco teórico global.....       .......    Marco teórico específico
Incorpora mega tendencias.........    Incorpora micro tendencias
Proyecta a largo plazo...............      Proyecta a mediano plazo
Metodología interdisciplinaria.....   Metodología administrativa
Va de lo general a lo particular....   Va de lo particular a lo general
Es deductiva..............................      Es inductiva
Trabaja con actores externos           Trabaja con funcionarios internos
El producto es un Acuerdo              El producto es un documento


Con relación a la acción en los asuntos del Estado, la prospectiva representa una tendencia disruptiva que contribuye a nueva formas de interacción entre los Gobiernos y los actores Sociales.  Tradicionalmente, los Estados se desenvolvían con el concepto de Gobernabilidad, pero en el siglo XXI ha tomado fuerza un nuevo concepto de Gobernanza, cuyas diferencias se presentan en el siguiente cuadro sinóptico:    

Gobernabilidad
Gobernanza
Grado en el que un sistema político se institucionaliza
Desde el Gobierno central se fijan normas, reglas, políticas
Con la autoridad se logra la estabilidad y la permanencia 
Legitimación desde arriba con acuerdos privados (vertical)
Es Gobierno es reactivo frente a los conflictos
Consulta especialistas que definen programas y proyectos
Busca la eficiencia costo/objetivo
Articulación del Estado con diversos actores sociales  
Las instituciones, reglas, prácticas se establecen por consenso
Con la articulación de diversos tipos de articulación se logra la estabilidad
La legitimidad no depende de lo que se decide sino “como se decide”
El Gobierno es proactivo frente a los conflictos
Consulta a los actores y responde a las demandas sociales
Busca la eficiencia/transparencia

De acuerdo con el anterior esquema, la Prospectiva se acerca más a la gobernanza al realizar acuerdo de voluntades con los actores sociales del sector político, empresarial, académico y la sociedad civil



2. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROSPECTIVA

“El centro está constituido por nuestras convicciones
básicas, ideas que trascienden el mundo de los hechos y
no pueden ser comprobadas o rechazadas por un método
científico”  Frederick Shumacher

2.1 El significado de la teoría

La raíz de la palabra teoría significa ver y hay muchos modos de ver, como lo demuestra uno de los más grandes físicos, Einstein, al comenzar su libro sobre la teoría general de la relatividad.

Los desarrollos epistemológicos de las últimas décadas han demostrado que la ciencia y el pensamiento científico están permeados de juicios de valor. No existen una ciencia y un conocimiento neutral. Hay grupos, con intereses materiales o espirituales que direccionan los procesos.

En palabras de los esposos Tofler, “ No todo este nuevo conocimiento es objetivo o incluso explícito. Una gran parte del conocimiento es tácito, compuesto por una acumulación de supuestos, de modelos fragmentarios y de analogías inadvertidas y no solo incluye datos de información lógicos y aparentemente objetivos, sino valores, productos subjetivos de la pasión, para no mencionar la imaginación y la intuición” [16] “La explicación del auge de la economía súper simbólica radica en la gigantesca convulsión de la base de conocimientos social y no en la revolución informática o en manipulación financiera”.

Se tiene entonces que en la ciencia el objeto de estudio no es independiente de sujeto que lo estudia. En palabras de Morin, “El campo real del conocimiento no es el objeto puro sino el objeto visto, percibido y coproducido por nosotros. El objeto del conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo, porque nuestro mundo forma parte de nuestra visión del mundo.” En la historia humana debemos concebir una nueva visión, una visión sobre nuestra visión. [17]

Los esposos Naisbitt afirman que “ Todos los países tendrán que destinar más recursos para los valores y la ética en el pénsum...es imposible el conocimiento sin valores. El resurgimiento de la ética se debe a que la gente comprende que el mundo no es religioso ni ateo, hay un terreno intermedio para los valores” [18]

También se ha evidenciado que un buen margen de innovaciones no proviene de los miembros de la misma área del conocimiento, sino de irrupciones visionarias de científicos de otras disciplinas.

2.2 Prospectiva y ciencia económica
.
En medio de las grandes transformaciones sociales y económicas ocurridas en el siglo anterior y en particular en el último decenio, vale la pena hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo de la teoría económica. Los fundamentos que hemos aprendido y divulgado a todo lo largo y ancho del planeta, están muy vinculados a los avances de la ciencia en el siglo XVIII y XIX. Ahora que comenzamos un nuevo milenio, no sobra preguntarse que aportes ha incorporado la economía de los principales avances de las ciencias del siglo XX.

Los principales exponentes de la ciencia económica, retomaron innovadoramente la teoría física del equilibrio de Newton en la definición de los modelos microeconómicos y macroeconómicos, la teoría evolucionista de Darwin en la conceptualización de la teoría del desarrollo y el crecimiento económico, los modelos matemáticos a partir de leibnitz y Descartes, la teoría sicológica del subconsciente individual en los modelos de mercado, el concepto antropocentrista del hombre como creador de riqueza.

Las anteriores fueron algunas de las principales bases sobre las cuales se construyó el edificio de la teoría económica que se ha difundido por el mundo. Sin embargo, hay que reconocerlo, muy pocas personas lo saben y menos, conocen los debates que se dieron alrededor de estos temas y las implicaciones teóricas y prácticas de los mismos.

Hoy en día, personas pragmáticas de prestante nivel, reconocen la importancia del conocimiento y la teoría como factor clave en la creación de riqueza. Sin embargo, los acontecimientos se han dado con tal velocidad que no ha permitido una visualización teórica coherente y global.

Surgen nuevas preguntas en los inicios del nuevo siglo: ¿Qué pasa con el edificio de la empresa si la base sobre la que se levantó se modifica? ¿Qué pasa con los modelos macro y microeconómicos, si además de las leyes de la mecánica de Newton entran las leyes físicas de la termodinámica? ¿Qué pasa con el crecimiento y el desarrollo económico, si a los conceptos de Darwin, hay que agregarle los de la teoría biológica de la morfogénesis? ¿Que pasa si al cálculo diferencial y los modelos estadísticos y econométricos, hay que introducirles consideraciones sobre la matemática cualitativa? ¿Qué pasa si en la conceptualización de los mercados se incorpora la teoría del inconsciente colectivo? ¿Qué pasa si la visión antropocentrista la cotejamos con la visión ecológica de los recursos? Es posible que el edificio comience a moverse, ¿no?

Pues parece que eso es lo que ha ocurrido y no solo en la disciplina económica sino en muchas disciplinas. Ahora, las implicaciones en la vida práctica son muy poderosas. De manera que hay una tarea muy importante para el siglo XXI y es la de iniciar los diálogos de la economía con las otras ciencias para que al verse reflejada frente a otros espejos, reflexione sobre su propia imagen y se haga preguntas.

Es el caso de Roy Bhaskar, quien contribuye con herramientas categoriales poderosas a develar las limitaciones de los paradigmas occidentales ortodoxos. Roy Bhaskar, al igual que Ravi Batra,  Shumacher y Amartya Sen, otros economistas también influenciados por otra forma de ver el mundo desde la India, han contribuido con meta-herramientas a observar de una manera más clara el complejo mundo contemporáneo y las alternativas a los cerrados paradigmas económicos neoclásicos predominantes.  

En el siglo XXI, los objetos del mundo intransitivo (ontológico: las estructuras, cosas y mecanismos reales) tales como la informalidad, la pobreza, la inequidad y la corrupción, están entrando gradualmente en la región transitiva del conocimiento (episteme: teorías, paradigmas, modelos, técnicas de investigación), de las estadísticas, las ciencias económicas y otras ciencias sociales, desde diversos escenarios.

Todo esto, en medio de las dificultades que supone navegar en un mundo donde se despliega una maraña publicitaria que no permite ahondar en la profundidad de la realidad, manteniendo a la masa media en una realidad light que no profundiza en las causas.

Para la solución de los problemas complejos del mundo contemporáneo no bastan las ciencias duras (Por ejemplo la ingeniería en el transporte de pasajeros), sino que es necesario apoyarse también en las ciencias blandas.  Julian de Zubiria, retomando a German Bula lo expresa de la siguiente forma: “La paradoja es que las llamadas ciencias blandas son las que resuelven los problemas duros”  (Ver Diálogos de la economía con otras ciencias FCE)

Así, han surgido gradualmente nuevas maneras creativas de superar las tradicionales concepciones sobre la crisis y el calificativo pesimista que se observa en algunos diagnósticos, que no superaron los paradigmas del siglo XIX.

2.3 Ciencia y prospectiva
.
La ciencia es un conjunto integrado de principios, teorías, metodologías y herramientas.  Si planteamos que la prospectiva no requiere teorías, pero es una ciencia, se incurre en una contradicción en los términos.  

A la luz de la teoría compleja el objeto y el sujeto interactúan, no son independientes entre sí, y el sujeto observa y mide de acuerdo a una estructura mental en su mente.  No existe la observación y medición “objetiva” como lo ha sustentado varios autores, entre ellos Edgar Morín en su libro “El Método”. En términos de Einstein la verdad depende de la posición del observador en el tiempo y el espacio.  No existe una sola verdad y el observar al igual que el “medir” depende del paradigma del “chip” que se tiene en la cabeza. Medimos con la vara que tenemos en la mente. Recordemos el refrán “Con la vara que midieres seréis medido”, el cual es una verdad popular que muestra, desde otra perspectiva, la estrecha interrelación entre objeto (vara) y sujeto (el medidor)

Si los métodos de las ciencias y la prospectiva contemplaran solamente los aspectos cuantitativos,  relacionado con las dimensiones, sus características físicas, etc, en este caso simple, se podría aceptar que no se requiere vincular el objeto con el texto (las teorías) y el contexto (las realidades).  Pero el mundo es más complejo y debemos abandonar esa cajita de la simplicidad. 

Con relación a la prospectiva, Fred Polak arguye que el principal dinamismo de la historia ha sido aportado por las imágenes de futuro. Sugiere que nuestra incapacidad de crear nuevas imágenes pueden desembocar en lo que él llama “tiempo sin tiempo”, una situación uniforme en la que las innovaciones se aplican a los medios y no a los fines.

Harvey Cox en su libro “Las fiestas de locos” [19], argumenta que “el poder que la imaginación tiene para producir cambios e innovaciones queda cercenado al menos en tres formas distintas: Una consiste en posponer la visión a una época mas allá del tiempo y de la historia. Nos limitamos a esperar que la paciencia se convierta en virtud principal. Otra manera de destruir el poder catalizador de la visión social consiste en reducirla a dimensiones más realistas y factibles. Nos conformamos con algo más limitado porque otra cosa sería utopismo, la tensión desaparece. La tercera forma consiste en espiritualizar o individualizar las esperanzas hasta el punto en que se vuelven triviales o, al menos sin consecuencias sociales. La inmortalidad de mi alma encuentra el puesto en un nuevo cielo y una nueva tierra”

Para trascender la reflexión y las prácticas cotidianas partimos entonces de la prospectiva. La prospectiva es la identificación y la construcción de futuros compartidos, frente a la fatalidad. Se busca ver amplio, ver a lo lejos y ver en profundidad una realidad múltiple. Las bases conceptuales de la prospectiva provienen de diversas fuentes teóricas: el funcionalismo y el estructuralismo que a su vez, bebe y retroalimenta la lingüística, el organicismo, la antropología estructural y la sicología genética.[20]

La prospectiva se nutre también de experiencias plasmadas en libros de autores que visualizan mega tendencias de evolución en la economía, la sociedad, la técnica y la cultura, tales como los esposos Tofler, los esposos Naisbbit, Italo Calvino y Lester Thurow.

Otra vertiente conceptual de la prospectiva proviene de los modelos futuristas desarrollados a partir de técnicas econométricas, entre los que se destacan el Club de Roma, el modelo Sarum, escenario Interfutures y escenario FAST, como los más importantes.

Con la teoría de la prospectiva, se exploran las ciencias relacionadas para crear una visión de futuro, incorporando el tiempo de un porvenir no determinado, en el enriquecimiento del proceso empresarial. En palabras de Ilya Prigogine, “ El hecho de que llegamos a un mundo que está abierto, donde el pasado está presente y se añade al presente, donde el presente está ahí pero el futuro no lo está, es una respuesta a la pregunta de la significación del aprendizaje y el valor moral de la ciencia. Cuando se habla de ‘aprender’, no se habla ya de aprender lo que ha sido el pasado. Se entiende por eso también descubrir el futuro”

Se busca tender un puente entre la teoría y la práctica, entre el presente y el futuro, que articula aspectos no imaginados e incorpora a los análisis la construcción de una visión compartida de valores con una imagen-guía o Leitbild.

2.4 Las leyes de la termodinámica y la Prospectiva

Las leyes de la termodinámica se relacionan con la energía y la materia que se utilizan en los procesos productivos de las economías y empresas.La primera ley de la termodinámica plantea que todo trabajo utiliza materia o energía. No se puede obtener trabajo sin estos elementos.La segunda ley de la termodinámica sostiene que en todo trabajo se desperdicia materia y energía, los cuales no se utilizan. La tercera ley de la termodinámica enuncia que ningún sistema real o sustancia está completamente purificado de materia o energía no utilizable.

De las anteriores leyes, la más importante es la segunda ley también conocida como la ley de la entropía, sobre la cual reflexionó Sadi Carnot [21] analizando la potencia de las maquinas y la pérdida de energía aprovechable cuando el calor es trasmitido de un cuerpo a otro, a más baja temperatura. Otro tanto ocurre con la materia. Un ejemplo sencillo, es el desgaste de nuestro vestuario. Lo mismo podemos decir de las llantas de los vehículos. Es un material que utilizado resulta muy difícil recomponer. Y el proceso de deterioro o entropía es aún más rápido en el caso de las tractomulas o las competencias de los veloces autos de fórmula 1.

La ley de la entropía, tiene implicaciones prácticas claves para la comprensión del presente y el futuro. Durante mucho tiempo estuvo relegada y solo fue en décadas recientes que se ha retomado su análisis ante acontecimientos mundiales de gran importancia. Dentro de los mismos reseñamos, en primer lugar, los conflictos que se presentaron a comienzos de los años 70 con los árabes, en los años 80 con el Ayatolá Komeini y en los 90 con Sadain Hussein. Todos estos conflictos tuvieron un común denominador: El petróleo.

El petróleo suministra materiales para la industria y la energía que mueven las dos terceras partes del sistema de transporte planetario. Sin embargo es un recurso que tiene dos limitaciones: Una que es un recurso escaso y dos que es un recurso no renovable. Es decir está sujeto muy directamente a la ley de la entropía. Las reservas de petróleo no son eternas y su duración aproximada al actual ritmo de extracción es hasta el año 2.030. Es decir que esta forma de energía no se conserva ni se transforma, se degrada.

La implicación práctica en el siglo XXI, es que las empresas y los procesos técnicos y económicos que se fundamentan en este recurso entrópico no serán sostenibles en el largo plazo. No tendrán futuro. De ahí que las economías del siglo XXI deban buscar nuevos caminos hacia un desarrollo sostenible.

La segunda ley de la termodinámica, planteada por Rudolf Clausius como la ley de la “entropía” permite hoy en día señalar una distinción entre recursos renovables y no renovables. [22] Estos últimos están sujetos a una acción directa de la entropía, algún día se acabaran y no podrán ser restituidos. Estos son el petróleo, el carbón, el gas y en general los derivados de la fosilización de los animales y las plantas.

De otra parte, están los recursos y las energías renovables que están sujetos a una repetición de su ciclo, por lo menos mientras dure la energía solar que es la que los alimenta. Estos recursos son las plantas, los cultivos, los árboles, el agua, el aire y en general los que conforman la naturaleza viva del planeta. La acción de la entropía es menor sobre estos recursos y las empresas y economías que sostengan su desarrollo en los mismos tendrán más larga duración.

En una visión prospectiva países con abundancia de recursos naturales, tendrían buenos niveles de desarrollo, si sus actores sociales saben aprovechar estas potencialidades de manera compartida. La prospectiva constituye una herramienta importante para transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas, utilizando tecnologías menos entrópicas.

La comprensión adecuada de la termodinámica en la prospectiva, permite vislumbrar qué recursos no tienen futuro y cuales si tienen futuro. Las economías deberán buscar nuevos caminos para lograr un desarrollo mas sostenible con los recursos y energías renovables, que permitan un futuro prospero.

2.5 La teoría de la relatividad y la Prospectiva
.
En el inicio del libro sobre la teoría de la relatividad, Albert Einstein presenta la forma como observa un acontecimiento una persona. En el ejemplo, considera la caída de una piedra desde la ventana de un tren en movimiento. Este fenómeno es observado de manera distinta dependiendo de donde se ubique el observador: Si la persona está dentro del tren, ve caer la piedra en forma rectilínea, pero si está fuera del tren la ve caer describiendo una parábola. La pregunta que surge es, ¿quién tiene la verdad?

 Y la respuesta es que las dos personas tienen la verdad, pues dependiendo de su ubicación en el tiempo y en el espacio, el mismo acontecimiento puede ser visto de manera diferente. En palabras de Einstein: “Un sistema tiene contenido de verdad, según sea la certeza y la completitud de su posibilidad de coordinación con respecto a la totalidad de la experiencia” [23]

Puesto que los mismos acontecimientos pueden ser vistos de manera diferentes, se desprende que no existe una verdad absoluta, sino verdades relativas dependiendo del sistema de coordenadas en que se ubique la persona.  Las implicaciones de esta afirmación de la relatividad para la prospectiva son varias. Ya hemos visto que la prospectiva es VER y que según la relatividad hay varias maneras de ver. Esta es una contradicción que la prospectiva ha superado y la ha convertido en una potencialidad.

Teniendo en cuenta que las personas individuales, ven, piensan y sienten de manera diferente, la prospectiva ha resuelto adecuadamente la problemática en tres aspectos:

En primer lugar, integrando teorías, articulándolas en la búsqueda de una visión de conjunto, una visión panóptica. En segundo lugar, integrando experiencias de las personas, generando efectos de retroalimentación positiva o de sinergia.  En tercer lugar, integrando intereses de grupos hacia la consecución de objetivos comunes.

Tenemos entonces que en lo relativo a las teorías, se ha desarrollado una línea de pensamiento denominada prospectiva cognoscitiva. En cuanto a las experiencias y los intereses la línea de investigación es la prospectiva decisional.

2.6 Complejidad y Prospectiva 

Con el mapa teórico de la prospectiva, se desbordan los paradigmas tradicionales, articulando actores y  los avances de diversas áreas del conocimiento. De igual forma hay elementos comunes de la Prospectiva con la teoría de la complejidad y el caos.

La teoría dela complejidad emergió en los años ochenta del siglo XX con Gaston Bachelard, Roger Lewin, Heinz Pagels, Edgar Morin, François Jacob,Iliya Prigogine, Michel Serres, M. Michell Waldrop,  y otros pensadores y científicos norteamericanos y europeos. Plantea una concepción sobre la realidad y un método de conocimiento y análisis científicos de ella.  Es una concepción holistica y dinámica fundamentada en gran medida, sobre la teoría del caos, que a su vez que devela procesos  no lineales y comportamientos no deterministas. La dialectica de la complejidad y el caos tiene varios puntos de convergencia y divergencia, con un enfasis de la primera en el orden y de la segunda en el desorden. La caología no debe entenderse como la apología del desorden, sino como la construcción de representaciones de éste. [24] La ciencia del Caos ha sido el acumulado reflexivo acerca de los procesos cognitivos, los valores de los científicos y sus experiencias en procesos alternantes de ordenes y desordenes continuos.

Retrocediendo brevemente en la flecha del tiempo, el origen del concepto del caos se ubica en la mitología en todas las culturas. Desde la perspectiva filosófica, el pensamiento presocrático abordó el tema, perdiendo terreno más adelante frente a la filosofía Aristotélica que se impuso en la cultura occidental. La edad media se caracteriza por la concepción de un orden divino inmutable. La modernidad, revolucionó este orden de cosas existente y lo reemplazó por el orden de la razón de Kant y Descartes. Tomó fuerza así el racionalismo. Hace dos décadas aparece una ruptura, cuando surgen reflexiones coherentes de diversos campos científicos frente las turbulencias, irregularidades y fenómenos imprevisibles

Algunos consideran la teoría del caos, como una de las principales invenciones que está revolucionado todo el orden de cosas. Para la caología nada es simple como aparece. Lo aleatorio, lo imprevisible, debe ser comprendido en el movimiento del binomio orden-desorden. Las últimas décadas lo confirman: la ciencia pierde armonía, las sociedades ya no son lo que eran, demasiado orden (fascismo, estatismo, autoritarismo) crea desorden. Hay atractores extraños, tsunamis, que jalonan hacia el caos, los sucesos se salen de cauce, hay pérdida de valores, se hace difícil controlar los acontecimientos.

Y en la otra cara del movimiento, van surgiendo pequeñas experiencias constructivas, fractales que se multiplican dando lugar a nuevos ordenes que se extienden. Solitones, que en un mar de confusión avanzan sin destruirse y se van ampliando articulándose a su entorno de maneras extrañas. Futuros no lineales que se entrelazan en direcciones creativas, enganche de fases en el caos hirviente, núcleos que van escalando en las jerarquías.

La ciencia hoy en día no puede prescindir de sus dos caras. Al decir de Morin, “Resulta necesario insistir aquí en la miseria del orden solo, como en la miseria del desorden solo. Un universo estrictamente determinista, que no fuera sino orden, sería un universo sin devenir, sin innovación, sin creación. Pero un universo que no fuera sino desorden no llegaría a constituir organización, por lo que sería inepto para la conservación de lo nuevo, y por ello mismo para la evolución y para el desarrollo. [25] 

Tal como se vió en la sección de la termodinámica, todos los sistemas físicos están sujetos a la entropia, es decir a la desorganización. Lo mismo ocurre con todos los demás sistemas, biológicos, sociales, económicos, etc. En el caso de los sistemas económicos, están constantemente al acecho fenómenos que inciden de manera rápida pero potente, como las catástrofes, los terremotos, los accidentes, las enfermedades, los craks de las bolsas de valores.

El profesor de economía Richard Day, ha demostrado que muchas ecuaciones importantes de economía, sometidas a interacciones conducen al caos y que los ciclos económicos son inherentemente caóticos. [26] A nivel microeconómico, los productos están sujetos a ciclos de crecimiento, madurez y declive. En las empresas sucede los mismo. Otro tanto ocurre con los países y las economías.

Proponemos con David Bohm, que la ciencia del futuro se aproxime más al arte: “Los científicos en vez de desechar las teorías científicas alternativas a favor de una teoría ·aceptada·, deben perseguir la posibilidad de que la verdad científica como la verdad artística, dependa de incesantes matices”. [27]

Incluso nosotros mismos estamos sujetos a la ley de la entropía, luchamos contra ellla todos los días. Pero finalmente algún ella ganará y dejaremos de existir. “Nadie es eterno en el mundo”. Mientras tanto disfrutemos de la vida que es un don muy precioso.  Una ampliación del tema se encuentra en: Prospectiva caos y complejidad


El el campo de las actuaciones y las políticas públicas, privadas, académicas y comunitarias, la comprensión y la solución de los problemas no es posible de una manera cabal si no se abordan los hechos mediante el dialogo de saberes y la articulación de las acciones. En esta sinergia, el pensamiento complejo ayuda a la comprensión global, en tanto que la prospectiva posibilita las estrategias y objetivos comunes entre los actores sociales.

Podemos ilustrar esta dialéctica con un caso que ocurre en la mayor parte de las ciudades del Latinoamérica y el mundo, hoy que el planeta tiene más de la mitad de sus habitantes en las urbes. Uno de los problemas de salud pública de primer orden son las enfermedades bronco-respiratorias en los niños y cardio-cerebrales de los adultos.  Las Instituciones de salud pública o privada abordan el tratamiento al problema gastando ingentes recursos que aportan los ciudadanos a través de impuestos o en los pagos a las entidades sanitarias. 

Pero el problema no se origina en el sector de la salud, proviene de la contaminación ambiental.  Las entidades públicas y privadas encargadas de la protección del ambiente formulan medidas para minimizar los impactos de la contaminación del aire producida en gran medida por los medios de transporte motorizado.  Pero no está en su total  resorte solucionar las emisiones de gas pues son las autoridades de tránsito y empresas de transporte las que deben adoptar medidas para reducir las emisiones de CO2.  De igual forma debe intervenir otro actor adicional, las entidades de minas y energía que deben regular el tipo de combustibles que se debe utilizar en los sistemas de transporte público y privado.

En el planteamiento de soluciones, deben intervenir además otros actores encargados de energías alternativas, como son las entidades reguladoras del agro para la producción de biocombustibles.  Entonces el problema de la contaminación de los pulmones de los niños en las ciudades puede tener una posible solución en los pulmones de las plantas en los campos. Pero todo este complejo enjambre está atravesado por diversas concepciones teóricas,  intereses, ideologías y sentimientos. Al no abordar el problema integralmente mediante trabajo inter-disciplinario y acciones inter-institucionales se genera el popular “Songo le dio a borondongo, borondongo le dio a Bernabé, bernabé le pegó a muchilanga” y así se llega a una situación donde las respuestas de cada actor a la contaminación de la “burundanga” son muy limitadas.

En palabras de Edgar Morin, “Mientras que un saber fragmentado y disperso nos vuelve cada vez más ciegos frente a nuestros problemas fundamentales, la inteligencia de la complejidad se convierte en una necesidad vital para las personas, las culturas y las sociedades”  El paradigma de la complejidad general se forma en los crisoles abiertos, más cívicos y culturales que estrictamente académicos.  La inteligencia de la complejidad,  necesita una inteligencia de la inteligencia, es decir, una epistemología. Esta inteligencia que une, debe saber unir el conocimiento y la acción, y en segundo grado, lo epistémico y la pragmática.  [28]

De manera que la solución del problema no se puede dar desde cada una de las organizaciones fragmentadas, sino que nace de la sinergia por la acción concertada de las mismas. Aquí es donde la prospectiva puede aportar su granito de arena convocando la articulación de los actores para los diagnósticos compartidos  y la búsqueda de objetivos y estratégicas comunes entre los mismos actores sociales. De esta forma se puede llegar a conclusiones sorprendentes y rupturas en nuevas direcciones. 
Notas:
.
[1] Llinás R Rodolfo El cerebro y el mito del Yo. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2002, pág. 45
[2] Berger G., Etapes de la prospective, PUF, 1967.
[3] Jouvenel H. (de), "Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique", Futuribles, nº 179, septembre 1993.
[4] Esta afirmación de la física cuántica, reformula la concepción filosófica del determinismo, que se halla inmersa en la física clásica de Newton.
[5] Decouflé, La prospectiva, Oikos Ediciones. 1974 España, Pág. 5
[6] Jantsch Erich,”La prevision tecnologique” OCDE, 1967, p. 146 ss
[7] Club de Roma, “Los límites del crecimiento” F:C:E, Bogotá, 1972.
[8] Hawking Stephen W. Historia del Tiempo, Editorial Grijalbo Barcelona, 1988, Pág. 189
[9] Ibíd. , Pág. 194
[10] Godet Michel Prospective et planification stratégique. París Económica, 1985.
[11] Llinas Rodolfo. El mito del cerebro y el Yo, Grupo Editorial Norma, Bogotá 2002, pag. 11. La tesis central del libro del Dr Llinas, es que el “Yo es un estado funcional del cerebro”.
[12] Block N, The mind as the software of the brain, 1995, citado por Llinas, Pag. 3
[13] http://www.neurospa.com/laneu.htm
[14] En este sentido nos identificamos con Robert Weisberg, que en su libro “Creatividad, el genio y otros mitos”, plantea que no existe, una teoría de la creatividad. Editorial Labor 1989, p 194.
[15] Ver al respecto: Perkins David, “Creatividad”, Universidad de Harvard, 1998
[16] Toffler Alvin y Heidi, El cambio de poder. Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1990. Pág. 115
[17] Morin Edgar, Ponencia en el Simposio internacional “Disorder and order “, Universidad de Stanford, California. 1990
[18] Naisbitt John - Patricia. Mega tendencias al siglo XXI. Ed. Norma, Bogotá, 1990, Pág. 252
[19] Harvey Cox, “Las fiestas de locos” , pág. 104.
[20] Estos aspectos se describen en el libro de Francisco Mojica , “La prospectiva” Ed Legis, Bogotá, p. 2 y a él remitimos al lector.
[21] Sadi Carnot Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas aptas para desarrollar esa potencia. París, Bachelier, 1824
[22] Citado por Naredo Jose M “Economia en evolución” S XXI Editores, Madrid, 1987, p 229
[23] Einstein Albert, “El significado de la teoria de la Relatividad”, Ed. Planeta , Bogota, 1986 p. 99
[24] Balandier Georges “El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales” Gedisa editorial, Barcelona 1990.
[25] Morin Edgar, Ponencia en el Simposio internacional “Disorder and order “, Universidad de Stanford, California. 1990
[26] Day Richard “Irregular growth cycles” The American Econ. Rev, junio 1982
[27] Bohm, David. Sciencie, Order and creativity NY, 1987, cit. en Briggs J Peat F “Espejo y reflejo” Gedisa Editorial, Barcelona 1990, pag. 200
[28] Inteligencia de la Complejidad Epistemología y Pragmática. Coloquio de Cerisy Dirigido por Edgar Morin y Jean-Louis Le Moigne. 2005)
.

-------

3. Bibliografía de profundización en Iberoamérica

BID América Latina y el Caribe 2030: Escenarios futuros

Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe

Prospectiva para el desarrollo. América Latina y el Caribe al 2030: conceptos, métodos y herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe

Prospectiva y desarrollo El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020


Términos de economía
.

Documentos escritos por Yezid Soler B:

 1. Complejidad

Políticas públicas en América Latina y el Caribe de 1930 a 2030

* Consulta a las Comunidades de la Complejidad y la Prospectiva

* Diálogos de la economía con otras ciencias

* Diálogos de la economía con otras ciencias FCE

* ¿Diálogos de la Prospectiva con el pensamiento complejo?

* Diálogos entre los paradigmas de los futuros y de la complejidad

* Diálogos entre las ciencias 

* Complejidad y evolución de los sistemas económicos

* El anti-método de la Complejidad/

* El método de Edgar Morin

* El método de la metacognición

* El paradigma Cartesiano

* Estrategias metaparadigmáticas

Evolución de la Ciencia la Tecnología y la Innovación

Foro virtual de Prospectiva y complejidad

* Paradigmas de complejidad, futuros y planeación

* Teorías sobre los sistemas complejos. Revista ESAP 2018

 

2. Prospectiva

* Est-il possible un dialogue entre la pensé complexe et la prospective?

Impacto prospectivo del TLC en las microempresas  Universidad Nacional y Universidad Externado de Colombia. Julio 2004.

* Inteligencia y riqueza de las naciones Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia 2002.

Paradigmas de complejidad futuros y planeación

Políticas públicas en América Latina y el Caribe de 1930 a 2030

* Prospectiva de la industria en Bogotá al 2010  Diario El Tiempo. Junio 16 de 1992.

Prospectiva de la UN y los actores sociales en el desmovilización/

* Prospectiva: Visión y construcción de futuros

* Prospective: Vision and Construction of futures

* Prospective: La  construction de l´avenir

Retrospectiva de la Prospectiva y la Complejidad Congreso Iberoamericano de Prospectiva

Teletrabajo - Telework

* Teorías sobre los sistemas complejos

* Soler Yezid (2017) Teorías sobre los sistemas complejos Revista ESAP

Universidad Nacional. Diplomado en Complejidad y Prospectiva: Visión y construcción de futuros

Visión y construcción de futuro EAN, Bogotá, 2005 Undécima edición

 

3. Desarrollo económico

Complejidad y evolución de sistemas económicos

Cuanto patrimonio necesita una-persona para vivir bien Periódico UN

Economía artesanal indígena del Amazonas

Economía artesanal indígena del Putumayo      

Economía artesanal indígena Sikuani

Economía compleja, caos y prospectiva (2012), paginas 62-90

Inteligencia y riqueza de las naciones   

Modelo Concentrador


 4. Desarrollo urbano y Regional

 Megatendencias de Bogotá

Metamorfosis de Bogotá 

Soler, Yezid (2009). Metamorfosis de Bogotá, D.C. Gestión pública competitiva e innovadora de una región. Revista Administración y Desarrollo, ESAP Vol. 37 Número 51

 Videoclip: Metamorfosis de Bogotá Región/

Bogotá-Región 2038

Bogotá: Economía de contrastes

Dinámica demográfica de Bogotá

Construcción Bogota1991

Visión y construcción de Boyacá al año 2039

 

5. Educación y formación

 Aula virtual de economía

Comercio internacional guías

Educación y formación integral

La nota y el parcial

Macroeconomía Guías                  

Pensamiento económico Guía    

Programa de macroeconomia     

Política económica y social Guía

Programa de pensamiento económico

Programa de Desarrollo Económico                  

Política económica y social

Programa de Finanzas     

Programa de Planeación Urbana y Regional

 

6. Empleo

* Desarrollo local con empleo local. DAPD. Jun.8/1992.

* El desempleo se hace de todo porque no hay que hacer. Revista CUC N° 11 Ene-85.

* La construcción como fuente de empleo. CAMACOL. Cartagena, 1985. Revista N: 28

* Localización de actividades económicas en Bogotá. DAPD. Abril 30/1992.

* Logros de la Asociación de Economistas UN

* Crecimiento económico impuestos y empleo

UN periódico Crecimiento económico impuestos y empleo/

http://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/crecimiento-economico-impuestos-y-empleo/

 

7. Finanzas: Banca y Dinero

Deuda pública

Devaluación y productividad en USA

Finanzas internacionales

Impactos de la caída del dólar

Pirámides financieras “made in USA” pag. 140

http://finanzasyfinanciamiento.blogspot.com/

Precios en Europa          

 

8. Industria y Comercio

 Acumulación industrial y Estado                         

TLC y Microempresas      

Bonanza y crisis del oro blanco en Colombia   

El Tiempo: La industria en Bogotá al 2010

 

9. Macroeconomía y ciclos 

 Devaluación y productividad en USA

Impactos de la caída del dólar

El desempleo

Manual de contratación de obras públicas y servicios

Pirámides financieras conferencia

Ciclos y coyuntura económica

 

10. Movilidad urbana

 Las ciclorrutas                    

Ciclo rutas en El Tiempo 1991

Movilidad humana equitativa y sostenible.pdf

Teletrabajo - Telework

 

11. Teoría económica

 Coyuntura y Ciclos

Complexity theory of economic value  

Complejidad y evolución de los sistemas económicos

Cuánto patrimonio necesita una persona para vivir bien/

Diálogos de la economía con otras ciencias FCE

Foro virtual de complejidad y prospectiva

Introducción a la economía          

Teoría compleja del valor

El Globo de la Inflación

 Economía de Complejidad

 

12. Literatura

 Los Secretos de El Dorado I

 Los secretos de El Dorado II





 

Archives

October 2004   November 2016  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?